Ya está disponible, gratuito y para descargar, el libro "Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías Digitales". Allí se consignan las ponencias presentadas en el Congreso CIAMTE 2012 de la UNAM, de México.
En ese marco Ana María Andrada, directora del Centro Blas Pascal I+DTE de Buenos Aires, dio la conferencia inaugural del evento: "Tecnología, Globalización y Sociedad: un marco productivo para (re) estructurar la educación actual", publicada en el libro en la pág. 798 del mismo.
6/7/13
13/4/13
Advertencia: Las burbujas de filtros en Internet
Los invitamos a ver (está subtitulado en español) la magistral charla de Eli Parisier en uno de los tantos encuentros de TED para advertirnos sobre las "burbujas de filtros" de Internet, que hacen que cada uno de nosotros al hacer una búsqueda idéntica, veamos links diferentes, no un poco diferentes, sino MUY diferentes porque esos algoritmos filtran por perfil de usuario y no por información disponible. Es así como el sueño de obtener información diversa, rica y controvertida puede transformarse en información tipo píldora que nos diga: "Esto es lo adecuado para vos", sin decisión ninguna por nuestra parte.
10/9/12
Nuestro Centro, en el CIAMTE - UNAM (México)
El Congreso Iberoamericano de Aprendizaje Mediado por la Tecnología (CIAMTE), organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) nos invitó a abrir el evento con una conferencia inaugural a cargo de nuestra directora, la Lic. Ana María Andrada.
El tema fue: "Tecnología, globalización y sociedad: un marco productivo para (re)estructurar la educación actual".
De modo paralelo, la UNAM publicará en breve un libro con los papers correspondientes a las conferencias de apertura y cierre y las ponencias.
Este es el link del programa del congreso y las indicaciones de cómo acceder.
Les acercamos el resumen de la conferencia, que se celebró hoy en una de las dos aulas virtuales Blackboard Elluminate™, especialmente dedicadas al evento.
De modo paralelo, la UNAM publicará en breve un libro con los papers correspondientes a las conferencias de apertura y cierre y las ponencias.
Este es el link del programa del congreso y las indicaciones de cómo acceder.
Les acercamos el resumen de la conferencia, que se celebró hoy en una de las dos aulas virtuales Blackboard Elluminate™, especialmente dedicadas al evento.
"La
tecnología está planteando una Tercera Revolución Industrial (Jeremy
Rifkin, 2007) o Revolución Científico – Tecnológica (RCT). Por otra
parte las teorías socioculturales sobre la globalización afirman que es
el proceso humano más complejo conocido hasta hoy, que afecta a la mente
humana en su modo de sentir y de pensar en un mundo omnicomprensivo, en
el que potencialmente todo afecta a todos.
En
ese escenario, las Tecnologías de la Información, la Comunicación y
la Conectividad (TICx) atraviesan todas las áreas de la actividad
humana, generan una nueva relación espacio – tiempo y producen cambios
profundos en la vida cotidiana de una sociedad que masivamente piensa,
actúa y vive en red.
Son esas personas y no otras, los sujetos del aprendizaje mediado por la tecnología.
El
CIAMTE ha desagregado sus presentaciones en una multiplicidad de temas.
Esta ponencia inaugura ese espacio e intenta construir un marco para
trabajar colaborativamente, descriptivo pero también analítico,
documentado con casos y experiencias e inspirado en un interrogante
fundamental: ¿Cómo nos hacemos cargo de enseñar en nuestro tiempo?"
"Technology is raising a Third Industrial Revolution (Jeremy Rifkin,
2007), also called Third Scientific – Technological Revolution (STR). On the
other hand, social-cultural theories about globalization usually say that it
implies the most complex human process ever known, which may affect human mind,
even adapting it to feel and think about a fully comprehensive world, in which everything
potentially affects everyone. In that scenario, ICT cut across all human
activities, create a new space-time relationship and turn out deep changes in
society daily life which massively think, act and live globally.
It is those people and not others, the subjects of technology-mediated
learning.
CIAMTE organization has unbundled the main subject in many others. This
presentation opens this virtual conference, trying to build a framework for
working collaboratively, descriptive but also analytical, complemented with
documented cases and experiences and inspired on a fundamental question: How do
we take care of teaching in our time?"
14/5/12
Reinventando el olvido en Internet
La expresión pertenece al especialista en temas de privacidad y protección de datos de la Universidad de Harvard, Viktor Mayer-Schoenberger, quien sostiene que la información colocada en Internet debería tener fecha de vencimiento, como la leche.
En una entrevista de Alejandro Tortolini para el diario Perfil, Mayer-Schoenberger afirma que la estela de información personal que uno deja a medida que se mueve por el mundo digital puede rastrearse. Propone entonces que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos. Y afirma:
Por milenios, lo difícil fue recordar y lo fácil, olvidar. Ahora la era digital cambió esto; la opción por defecto es conservar y memorizar. Google no olvida ni los contenidos ni las palabras que se usaron en una búsqueda. Sugiero una política para agregar a la información una fecha de expiración, como la fecha de vencimiento de la leche. Propongo que las personas puedan determinar una fecha de expiración de la información. Más aún, los archivos oficiales podrían programarse para que la información no caducara, si así lo quiere la sociedad. No me preocupa que la gente quiera guardar sus datos por largo tiempo reseteando manualmente la fecha de expiración, porque eso requerirá de una acción humana, suficiente para hacernos pensar cuánto queremos que dure nuestra información.
Se puede observar desde hace un tiempo como se va haciendo público el uso indiscriminado de la información que los usuarios de distintos servicios en Internet van dejando a su paso, por parte de particulares y empresas. Estamos asistiendo a una invasión a la privacidad en las redes sociales. Personas que son investigadas y discriminadas, por el sólo hecho de que queda registro de sus actividades en una base de datos.
En un post anterior mencionábamos un caso puntual referido también por Mayer-Schoenberger, en el que una joven de 25 años, madre soltera de dos niños que estudiaba para maestra, puso en su página de MySpace una foto suya sacada en una fiesta, disfrazada de pirata y con una copa plástica en la mano, y la tituló “Pirata borracha”. Su universidad vio la foto, decidió que eso no era digno de una futura maestra y se rehusó a darle el título. Incluso habiendo quitado la foto, ya había sido almacenada y catalogada, porque Internet no olvida.
Desde aquí nos sumamos y proponemos:
- Alertar e informar sobre los riesgos de brindar información personal sensible en Internet
- Peticionar a las autoridades por el funcionamiento de las instituciones -las que ya existen y otras por crear- en defensa de nuestros derechos ciudadanos.
- Hacer un llamado de atención a todos los docentes y formadores en todas las áreas para que estas problemáticas sean debatidas y enseñadas.
- Apoyar la tarea de investigadores, periodistas, divulgadores, etc., en su tratamiento y difusión del tema.
No se trata de temer y aislarse sino de conocer nuestros derechos, y de usar el medio con inteligencia, sensatez y creatividad, proponiendo “reintroducir el concepto de olvidar en un cierto plazo en el reino digital”.
Los periodistas Alejandro Tortolini y Enrique Quagliano organizaron esta campaña.
Los periodistas Alejandro Tortolini y Enrique Quagliano organizaron esta campaña.
- Si te parece que la propuesta sirve y querés difundirla, copiá y pegá este código para agregar el banner en tu sitio. Avisanos luego para agregarte a la lista de adherentes:
26/3/12
Educación en la Era Digital: dispositivos, saberes y prácticas
Invitamos a directivos y docentes de instituciones educativas de todas
las áreas y todos los niveles de países de habla hispana a participar del Seminario "Educación
en la Era Digital: dispositivos, saberes y prácticas", dictado por la Lic. Ana María Andrada para el PROSED de la Pontificia Universidad Católica Argentina en dos modalidades, ambas con un total de 30 horas:
- Semipresencial (tres encuentros presenciales y trabajo online en una plataforma de e-learning
- Virtual, desarrollado totalmente en misma plataforma
Se trata de una actividad arancelada.
Informes e inscripción: Lic. Monserrat Barreto. (monserrat_barreto@uca.edu.ar) o Lic. Ana María Andrada (info@blaspascal.net)
Comienza el próximo 25 de abril de 2012.
Para ver el programa detallado:
Para ver el programa detallado:
29/2/12
Entrevista para El Cronista Comercial
Compartimos la entrevista:
11/10/11
Steve Jobs, Galeano y la utopía
Más allá de todo lo visto y oído en estos días, previos, durante y después del fallecimiento de Steve Jobs, deseo rescatar dos cosas:
- Steve era un autodidacta, usó todo su tiempo y su energía en hacer que las computadoras caminaran hacia nosotros y se situaran, por primera vez, en una conversación posible y perdurable con la gente común. Entendió que era imprescindible hacer eso porque, como suelo decir en algunas charlas vinculadas con el tema, "la computadora es la más poderosa herramienta de simulación de procesos de la realidad que el hombre jamás haya inventado". Lo visualizó imprescindible y lo hizo.
- Interpretó a la adversidad como parte del camino, haciendo realidad eso que tan bien dice Eduardo Galeano:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)